martes, 29 de marzo de 2011

Viernes 21 de Enero

Este día realizamos principalmente dos actividad:

Exposición de las ideas previas sobre la respiración, mediante la muestra de imagen en la caricatura de Lisa; en la que dibujamos tanto la forma como la disposición del sistema respirtatorio.

 

Nuestra exposicion consistio en decir tanto la función del sistema respiratorio como el recorrido del aire (haciendo enfasis en el O2 (oxígeno).

Por lo cual mi equipo y yo pensamos que el oxígeno inhalado en el aire se introduce por medio de la boca y nariz; lo cual es transportado a través de la farige, laringe; y en el punto de la traque toma dos caminos "bronquios" ya en los pulmones, los cuales le secuncias los alveolos y es hay donde el oxígeno es direccionado a torrente sanguinio a través de arterias con el fin de proporcionar oxigeno a todas la células del ser vivo. Finalmente el CO2 viaja a través de las venas y es expulsado o exhalado por la nariz.

lunes, 21 de marzo de 2011

Viernes 25 de Febrero

Este día se llevo acabo el exámen sobre los temas de:
Respiración.
Tipos de respiración.
Mecanismos respiratorios.

V de Gowin. Practica 3

Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices


¿Qué?
¿Cómo?
¿Para qué?
Observar el consumo de oxígeno para poder inferir el proceso de respiración en los seres vivos
Introduciendo en 2 matraces con lombrices vivas y en la sobrante germinados de frijol un medidor (Respirometro)
Observar que tanto plantas como animales necesitan del oxígeno para poder llevar a cabo la respiración; y en este caso conocer las similitudes que existen entre ella en dicho proceso.



Viernes 18 de Febrero

Miercoles 15 de Febrero. Practica 3.

Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y lombrices

Preguntas generadoras:
1.       ¿Las plantas respiran?
2.      ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales?
3.      ¿Qué partes de las plantas respiran?

Planteamiento de las hipótesis:
Aunque existe una seria confusión entre la fotosíntesis que realizan las plantas con la respiración del ser humano; es claro que debe de saberse que tanto plantas como animales a pesar de tener diferentes tipos de células obtienen energía de la respiración; mismo proceso en el cual a través de la nariz o boca en ser humano y estomas en plantas; incorporan el oxígeno a todas la células de su cuerpo.
Ahora una a pesar de que sea el mismo proceso; pero las células aumenten tanto de numero como de complejidad en animales inferimos que en el frasco 2, al tener lombrices, hay mayor necesidad de obtener Oxígeno (energía) para circularlo a todas sus células.
Introducción
La captación de oxígeno del medio es un proceso imprescindible para la respiración, las moléculas de este elemento que entran al cuerpo de los organismos son movilizadas hasta las células donde participan en el desdoblamiento de moléculas orgánicas para liberar energía. Todos los seres vivos requieren de esta energía para realizar sus actividades, por tanto todos necesitan consumir oxígeno para obtenerla.
En el laboratorio el consumo de oxígeno durante la respiración puede medirse empleando un dispositivo llamado respirómetro. En este dispositivo, los cambios de presión causados por el consumo de oxígeno pueden ser indicados por el movimiento de un colorante colocado en un tubo capilar que se conecta directamente al respirómetro el cual contendrá organismos vivos. El líquido en el tubo capilar se moverá acercándose o alejándose del respirómetro como una respuesta al cambio en el volumen de lo gases dentro de él.    
Objetivos:
§  Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro.
§  Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía.
§  Reconocer que la respiración es similar entre en plantas y animales.
Material: 
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
3 trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3 tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1 pipeta Pasteur
1 regla milimétrica de plástico
1 pinzas de disección
1 probeta de 50 ml
1 gasa
1 paquete de algodón chico
Cera de Campeche
1 hoja blanca
Diurex
Hilo
Material biológico:
Semillas germinadas de frijol
10 lombrices de tierra
Sustancias:
Solución de rojo congo al 1%
200 ml de NaOH 0.25 N

A) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol:
Cinco días antes de la actividad experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar durante toda una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo. Mantenlas en un lugar fresco y con luz.
Pesa dos porciones de 30 gramos de semillas de fríjol germinadas. Coloca una de estas porciones en un vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y déjalas que se enfríen.  
Toma los tapones de hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.  
Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente. Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas rotúlalo con la leyenda “control”.

B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un pedazo de algodón con NaOH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.
Prepara el tapón para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspéndelo del pedazo de hilo, evita que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema).
En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla:

Resultados:


Matraz 1:
Semillas hervidas

Tiempo
Desplazamiento
10:45
1
10:46
2
10:48
4
10:50
6
10:55
7


Matraz 2;
Semillas germinadas

Tiempo
Desplazamiento
10:45
1
10:46
3
10:48
5
10:50
6
10:55
6


Matraz 3:
Lombrices

Tiempo
Desplazamiento
10:45
1
10:46
2
10:48
3.5
10:50
3.8
10:55
4


Conclusión:                     

Nuestra hipotesis es rechazada ya que conforme a la experimentacion y al analisis de resultdos se llegó a la conclusión que los seres vivos que consumen mayor oxígeno durante la respiración fueron las semillas germinadas, que por el contrario las lombrices, ya que lo necesitan en mayores cantidades para poder desarrollarse y llevar acabo sus reacciones metabolicas hasta que puedan realizar por si solas la fotosintesis.

Viernes 11 de Febrero.

No hubo Clases.

Lectura 3: Entrada y salida de sustancias de la célula.

Miercoles 9 de Febrero.

Hipotesis:
Todos los integrantes del equipo, contribuímos a la creación de ésta
hipótesis.
En los dos frascos; habrá producción de CO2 y necesidad de oxígeno.
Todo lo que observaremos, será la velocidad con la cual animales y
plantas respiran.
Creemos que en el frasco 1, habrá producción de Oxígeno, ya que los
germinados necesitan el CO2 y desechan Oxígeno; en el frasco 2, habrá
necesdad de Oxígeno y producción de CO2.
Por lo que en el frasco 2, al tener animales (lombrices), hay mayor
necesidad de obtener Oxígeno (energía) para circularlo a todas sus
células.

Viernes 4 de Febrero. V de G Practica 2.


Mecanismos respiratorios

¿Qué?
¿Cómo?
¿Para qué?
Observar, conocer y describir los tipos de estructuras (internas y externas) respiratorias de los animales
Mediante la disección y con ayuda del microscopio observar los órganos respiratorios de animales como: gusano, grillo, charal, artemia, almeja y tilapia
Conocer más a fondo cuales estructuras conforman los mecanismos respiratorios de los animales.

Miercoles 2 de Febrero. Práctica 2.

Mecanismos respiratorios

Preguntas generadoras:

1.    Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno?

Planteamiento de las hipótesis:

Debido al proceso adaptativo de hace miles de años, estos organismos acuáticos han desarrollado un sistema respiratorio muy avanzado, el cual consiste mediante branquias obtener el oxígeno disuelto en agua, transportarlo a sangre y por ende como en los humanos hacia los órganos de todo el cuerpo.

Por lo que en esta práctica observaremos los órganos implicados en el sistema respiratorio y sobre todo su funcionamiento.

Introducción

Los mecanismos respiratorios son superficies o regiones expuestas directamente al medio externo, por donde el oxígeno es difundido al interior del cuerpo hasta llegar a las células y el bióxido de carbono es desechado al exterior.
La mayoría de los organismos acuáticos obtienen el oxígeno disuelto en agua a través de sus aparatos branquiales, un tipo de mecanismo respiratorio cuya forma permite que el paso del oxígeno aumente hacia los vasos capilares y sea distribuido a través del aparato circulatorio.
En los peces por ejemplo, la disposición de los filamentos branquiales es de tal forma que la sangre es bombeada a través de ellos en dirección opuesta a la del agua que lleva oxígeno. Esta forma de los filamentos permite que la sangre que contiene más oxígeno, contacte con el agua que lleva menos oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangre de cualquier parte del filamento branquial es menor a la concentración de oxígeno del agua que fluye por la cámara branquial, y así por difusión simple, el oxígeno siempre se difunde desde el agua hacia la sangre. Como te podrás dar cuenta, la forma (estructura) de las branquias está en estrecha relación con la entrada y salida de gases en el agua (función), como resultado del proceso evolutivo y adaptativo que ha llevado a los peces a ser el grupo de vertebrados más grande y mejor distribuido en el medio acuático del planeta. Las branquias, son en este sentido, una forma de convergencia evolutiva entre los crustáceos (artemias, camarones), los moluscos (almeja) y muchos otros grupos de animales acuáticos, ya que son estructuras adaptadas para la captura de oxígeno y eliminación del bióxido de carbono y a la ingestión de agua.
En el caso de los organismos terrestres se presentan diferentes mecanismos respiratorios que permiten obtener el oxígeno atmosférico, empleando estructuras complejas como los pulmones, carácterísticos de los animales vertebrados. En los organismos invertebrados en cambio, no existen pulmones pero se presentan otras estructuras por donde el oxígeno es captado del medio, por ejemplo a través de la piel como sucede en las lombrices de tierra, o por unas diminutas perforaciones localizadas en los bordes del abdomen de los chapulines llamadas espiráculos que se ramifican por todo el interior del organismo formando las tráqueas de quitina por donde distribuye el oxígeno directamente a todas las células.

Material:

Una navaja
Unas tijeras
Un desarmador
Una charola para disección
Guantes de cirujano
3 portaobjetos
3 cubreobjetos
1 pedazo de papel aluminio
Fotocopias de la estructura externa e interna de un pez, artemia y almeja.
Fotocopias de la estructura externa e interna de un chapulín y la lombriz de tierra.
Material biológico:
Una tilapia entera, fresca
Juveniles de charal o cualquier otro pez juvenil
Tres artemias
Un ostión o almeja viva (mercado de la Viga).
Tres chapulines
Tres lombrices de tierra
Equipo:
Microscopio estereoscópico
Microscopio óptico
Cámara digital o celular con cámara.

Procedimiento:

1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos.

A.   Las branquias de un pez teleósteo.
. Posteriormente abre la boca del pez e introduce tu dedo hasta que atraviese las branquias, ¿por dónde se mueve el agua dentro del pez?
Las branquias. Colócate los guantes y toma al pez por su parte dorsal, con las tijeras corta la parte inferior del opérculo de manera que queden expuestas las branquias.
Corta una branquia
Indica el recorrido del oxígeno desde el agua hasta el interior de la célula.

Corta un filamento branquial y colócalo en un portaobjetos, obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10X sin cubreobjetos.

Observación de las branquias en vivo de un pez empleando juveniles de charal.
Deposita un juvenil de charal en un portaobjetos excavado con agua, coloca el cubreobjetos y obsérvalo en vivo a 10x, identifica el ritmo cardiaco y el corazón localizado en la parte ventral de las branquias.

B.   Observación de la función de las branquias en vivo empleando el modelo de la Artemia salina.
Coloca una Artemia entre un portaobjetos y un cubreobjetos, cuidando de mantenerla húmeda todo el tiempo.
Observa esta preparación en un microscopio compuesto con el objetivo de 10x, e indica cada una de las partes de la branquia, posteriormente observa como es el movimiento de las branquias así como la circulación que sucede en el cuerpo de este organismo.  

2ª parte: La obtención del oxígeno a través de la piel y las tráqueas.

A.   Los espiráculos y las traqueas.
Coloca el chapulín en una caja de Petri con una torunda de éter y espera a que se duerma.
Apóyate con el microscopio estereoscópico para observar por el borde entre la parte dorsal y ventral los espiráculos.
Para la observación de las tráqueas de quitina, toma el chapulín por la parte ventral y con el bisturí corta el pliegue que se localiza entre la parte dorsal y la ventral.
Coloca el chapulín sobre un portaobjetos y localiza las tráqueas, notarás unas estructuras blancas brillantes, con la navaja disécalos y colócalos en un cubreobjetos y obsérvalas a 40x, notarás unos anillos quitinosos.

B.   La piel de los gusanos.
Coloca un gusano en la charola para disección y con el escalpelo corta desde la parte anterior hasta la posterior. Observa el vaso dorsal y la circulación que ocurre en la lombriz de tierra.

Conclusión :

Los mecanismos capturadores de oxigeno como lo son: los pulmones,piel, branqueas y traquea  ayudan del aparato circulatorio.

Bibliografía:

http://es.scribd.com/doc/6657798/Mecanismos-de-Defensa-Respiratorio

Aportaciones de Priestley y Lavoisier

                                                            TEORÍA DEL FLOGISTO




En 1702, Georg Ernest Stahl (1660-1734), desarrolló la teoría del flogisto para poder explicar la combustión. El flogisto o principio inflamable, descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto del antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico.
Las reacciones de calcinación de los metales se interpretaban a la luz de esta teoría del siguiente modo: el metal, al calentarse perdía flogisto y se transformaba en su cal. Es precisamente aquí donde falla la teoría del flogisto. ¿Cómo la cal es más pesada que el metal correspondiente, pese a que éste ha perdido flogisto?. Este problema sin resolver no era tan serio en el siglo XVIII como nos parece hoy a nosotros. Mientras la teoría del flogisto explicase los cambios de aspecto y las propiedades, cabía ignorar las variaciones en la masa. Fue Lavoisier quien demostró la inexistencia del flogisto

APORTACIONES DE PRIESTLEY



Químico y teólogo británico quien recogió y estudió casi una docena de gases nuevos. El descubrimiento más importante de Priestley fue el oxígeno; pronto se dio cuenta de que este gas era el componente del aire ordinario responsable de la combustión, y que hacía posible la respiración animal. Sin embargo, su razonamiento fue que las sustancias combustibles ardían enérgicamente y los metales formaban escorias con más facilidad en este gas porque el gas no contenía flogisto. Por tanto, el gas aceptaba el flogisto presente en el combustible o el metal más fácilmente que el aire ordinario que ya contenía parte de flogisto. A este nuevo gas lo llamó ‘aire deflogistizado’

APORTACIONES DE LAVOISER


Sus múltiples experimentos lo llevaron a la conclusión que el responsable de la combustión era el oxígeno y en una memoria publicada en 1780 llamada “sobre la combustión” Lavoisier presentó su nueva teoría de la combustión. En ella establece que un cuerpo sólo puede arder en presencia de oxígeno y que el aire se “destruye o se descompone” durante este fenómeno. El incremento en peso del cuerpo que arde es exactamente igual a la cantidad de aire “destruido o descompuesto”. La diferencia con la teoría del flogisto se hace evidente pues según ella el flogisto está en el cuerpo que arde mientras que Lavoisier propone que la sustancia que permite la combustión está en el aire.

Flogismo

 
Desde los tiempos más antiguos las ideas acerca de la combustión han procedido de una detallada observación del fuego.  A partir de 1650 el interés por este fenómeno radicaba en la posibilidad de encontrar nuevas aplicaciones al fuego y, `por medio de la máquina de vapor, obligarle a realizar los trabajos duros de la tierra. Este creciente interés llevó a los químicos a una nueva conciencia del fuego.
Según las antiguas concepciones griegas, todo lo que puede arder contiene dentro de sí el elemento fuego, que se libera bajo condiciones apropiadas. Las nociones alquímicas eran semejantes, salvo que se concebían los combustibles como algo que contenía el principio de "azufre" (no necesariamente el azufre real).
En 1702, Georg Ernest Stahl (1660-1734), desarrolló la teoría del flogisto para poder explicar la combustión. El flogisto o principio inflamable, descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto del antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico.
Las reacciones de calcinación de los metales se interpretaban a la luz de esta teoría del siguiente modo: el metal, al calentarse perdía flogisto y se transformaba en su cal. Es precisamente aquí donde falla la teoría del flogisto. ¿Cómo la cal es más pesada que el metal correspondiente, pese a que éste ha perdido flogisto?. Este problema sin resolver no era tan serio en el siglo XVIII como nos parece hoy a nosotros. Mientras la teoría del flogisto explicase los cambios de aspecto y las propiedades, cabía ignorar las variaciones en la masa. Fue Lavoisier quien demostró la inexistencia del flogisto

sábado, 29 de enero de 2011

Lectura 2 Mecanismos respiratorios en los animales.


Viernes 28 de Enero

V de G Práctica 1

Funcionamiento del aparato respiratorio humano.


Qué?
Cómo?
Para qué?
Conocer y comprobar la relación que existe entre el aparato respiratorio y el circulatorio humano.
Con ayuda de una serie de ejercicios físicos; cada vez en mayor dificultad. Que ayudaron a comprobar la relación entre los aparatos humanos.
Entender la importancia de obtener oxígeno para la realización de dichas actividades y comprender el funcionamiento y sobre todo la sincronización de los aparatos respiratorio, circulatorio y muscular en los seres humanos.